Bullying. Prevención e intervención

El bullying. Puntos y desafíos cruciales


Introducción

La violencia es un conjunto de interacciones que dañan la integridad de las personas y que existe en el mundo, es tarea poder erradicar sus prácticas y esto se logra comprendiendo el fenómeno y su dinámica.

La violencia existe entre los países, y dentro de cada nación, entre sus estados y las estructuras que lo conforman, hasta llegar a los hogares donde toma vida, en la interacción entre las personas, las  parejas, los padres con los hijos o entre cualquier persona que viva en un espacio de interacción, puede ser el trabajo o hasta en los espacios de esparcimiento, el fenómeno de la violencia no respeta posición social, raza, religión o cualquier otra categoría que abarque al ser humano por lo que ha sido de inmenso interés su comprensión en esta ocasión en el espacio escolar.

El bullying es un tipo de acoso escolar que se desarrolla a través de conductas que son intencionales como  la falta de respeto, el maltrato verbal ó físico, el hostigamiento que recibe una persona de forma continua por parte de uno o varias personas con el propósito de excluirlo y/o intimidarlo, atenta  con sus derechos de disfrutar el ambiente escolar para el desarrollo de sus aprendizajes y dañando su dignidad como persona (Luna, 2020).

Marco teórico

Para que una persona desarrolle hostilidad hacia sus pares se requiere comprender una red donde se entrelazan elementos culturales, familiares, escolares e individuales.

1. Factores culturales. Los valores y la normas de cada cultura influyen en el hacer de sus individuos que conforman la sociedad. Lo que se ha mostrado es que las personas que están más expuestas a las conductas violentas tanto de forma directa como a través de las diversas pantallas tienden a a considerar que las conductas violentas son normales, generando insensibilidad ante el dolor ajeno, la violencia se va normalizando como vehículo para resolver los conflictos interpersonales.

2. Familiares. Las familias con una dinámica de interacción violenta y con limites difusos no logran proporcionar a sus miembros la comprensión de conductas adecuadas e inadecuadas, además que no se genera un apego seguro entre sus miembros ocasionando que la violencia se torna una respuesta viable ante las dificultades cotidianas.

3. Escolares.  Que los actores sociales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje refuercen las conductas violentas no facilita la erradicación del bullying.

Que no haya claridad en la transmisión de los valores positivos o solo se les den a conocer de forma teórica.

El que no existan sanciones ante las conductas violenta.

Permitir que se transmitan los estereotipos sexistas o racistas en la interacción escolar

Son elementos que en lugar de sumar, restan para la intervención escolar para manejar el bullying.

4. Las diversas características de la personalidad a veces promueven la interacción violenta en el caso del bullying debido en algunas ocasiones a traumas en el psico-desarrollo de la persona que ejerce la violencia, una evaluación en conjuntos sumará para un tratamiento que le ayude a canalizar sus impulsos, porque a pesar de que es el agente que ejerce la violencia no podemos negar que también sufre, en estos temas no hay ganadores, Garaigordobil (2018).

¿Qué tipo de Bullying vive el alumno?

a. Físico. Uno o varios propinan golpes, empujones o palizas


 

b. Económico. Robo o daño a las pertenencias


c. Verbal. Insultos, apodos, amenazas, burlas, difundir rumores, chismes y todo lo que conlleve menospreciar o discriminar al acosado


d. Psicológico. Amenazas, chantajes, intimidación



 

e. Social. Aíslan al acosado del grupo de iguales ignorándolo, excluyéndolo, haciéndole ver como si no existiera

 

¿Qué roles se observan en los compañeros?

 El rol del agresor: Predominantemente dominante, con tendencia a la personalidad antisocial: agresividad proactiva. 


 

Cómplice: Personas que participan de alguna manera en el acoso sin ser el acosador principal. Pueden reírse, alentar o difundir rumores dañinos sobre la víctima.


El rol de acosado . La persona que está siendo acosada. Sufre los efectos negativos del acoso, ya sea físico, emocional o social. La víctima a menudo se siente indefensa y vulnerable.

Acosado clásico. Son alumnos ansiosos e inseguros; suelen ser sensibles, callados y prudentes, con una baja autoestima y tendencia a culpabilizarse, con pocas habilidades sociales

Espectador pasivo: Personas que están alrededor de la situación de acoso pero no participan activamente. Pueden ser testigos del acoso, pero no intervienen para detenerlo ni buscan ayuda

Defensor de la víctima: Aquellos que se ponen del lado de la víctima y tratan de ayudar o consolar a la persona acosada. Pueden enfrentar al acosador o buscar ayuda.


 

¿Cuáles son las posibles consecuencias del acoso?


 

Fracaso escolar

Trastornos de estrés postraumático

Re-experimentación del trauma

Hipervigilancia

Conductas de evitación

Retraimiento social

Sensación excesiva de aislamiento y soledad

Sensación de que se meten con el/ella o lo persiguen

Excesiva sensación de rechazo

Reducido interés por la escuela o que comience a tener un problema de rendimiento académico

Exprese la violencia en lo que escribe y dibuja

Ira incontrolada

Pauta de conducta de pegar, intimidar y acosas impulsiva y crónicamente a otras personas

Haga gala de conductas prejuiciosas e intolerantes ante las diferencias

Consuma drogas y alcohol

Realice acercamientos o sea miembros de una o más bandas

Comience a proferir amenazas serias de violencia

 

Incorporar estrategias de intervención: ¿Cómo se afrontó la situación y como se puede prevenir?


 

En el video no se afrontó, la prevención del bullying es fundamental para crear un ambiente escolar seguro y saludable. Aquí tienes algunas estrategias y enfoques para prevenir el bullying:

Educación y concienciación: Impartir programas de educación sobre el bullying para estudiantes, padres y personal escolar. Estos programas pueden incluir charlas, talleres y actividades que promuevan la empatía, el respeto y la tolerancia.

Promoción de valores y normas de conducta: Establecer normas de conducta claras y promover valores como la empatía, el respeto, la inclusión y la resolución pacífica de conflictos en la escuela.

Participación activa de los padres: Involucrar a los padres en la prevención del bullying. Los padres pueden apoyar a sus hijos al fomentar la comunicación abierta y al estar atentos a cualquier señal de que sus hijos están siendo acosados o acosadores.

Formación del personal escolar: Capacitar a los profesores y personal escolar para identificar y abordar el bullying de manera efectiva. Deben estar preparados para intervenir y apoyar a los estudiantes.

Fomento de un ambiente seguro: Asegurarse de que la escuela tenga medidas de seguridad en su lugar, como la supervisión de áreas comunes y la implementación de sistemas de informes anónimos para los estudiantes.

Promoción de la empatía: Fomentar la empatía en los estudiantes, ayudándolos a entender las emociones y perspectivas de los demás. Los programas de educación socio emocional son útiles para esto.

Promoción de la inclusión: Trabajar para crear un ambiente inclusivo donde todos los estudiantes se sientan valorados y respetados, independientemente de sus diferencias.

Mediación y resolución de conflictos: Enseñar a los estudiantes habilidades de resolución de conflictos y fomentar la mediación para abordar disputas de manera pacífica.

Supervisión en línea: Enseñar a los estudiantes a usar las redes sociales y la tecnología de manera segura y responsable. Los adultos deben supervisar y estar al tanto de la actividad en línea de los jóvenes.

Políticas escolares contra el bullying: Implementar políticas escolares claras que prohíban el bullying y establezcan consecuencias para los acosadores.

Apoyo a las víctimas y a los acosadores: Proporcionar apoyo emocional y recursos a las víctimas de acoso y a los acosadores para abordar las causas subyacentes de su comportamiento.

Seguimiento y evaluación: Evaluar regularmente las medidas de prevención y hacer ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad. La prevención del bullying es un esfuerzo continuo que involucra a toda la comunidad escolar. Es esencial crear un ambiente en el que el acoso sea inaceptable y se fomente la empatía y el respeto entre los estudiantes. Cada escuela puede adaptar estas estrategias según sus necesidades específicas.

Responde las preguntas que aparecen en el video

¿Cómo crees que se sienten sus compañeros?

Miedo: Los espectadores pueden sentir miedo de ser ellos mismos objeto de acoso si intervienen, o pueden temer represalias por parte del acosador si informan sobre la situación.

Culpa: Pueden experimentar culpa por no haber intervenido o ayudado a la víctima de alguna manera. Esto puede generar un conflicto interno y sentimientos de remordimiento.

Impotencia: Los testigos pueden sentirse impotentes para detener la situación de acoso, especialmente si no saben cómo hacerlo o temen las consecuencias de intervenir.

Tristeza y empatía: Pueden sentir tristeza al presenciar el sufrimiento de la víctima y empatía por lo que está pasando. Esta empatía puede llevarlos a querer ayudar a la víctima.

Enojo y frustración: Pueden sentir enojo hacia el acosador y frustración por no poder detener el acoso de inmediato.

Confusión: Los espectadores pueden sentirse confundidos acerca de qué hacer en la situación. Pueden preguntarse si deben intervenir, buscar ayuda o mantenerse al margen.

Preocupación por su propia seguridad social: En entornos donde el acoso es común, los espectadores pueden temer que intervenir afecte su estatus social o su relación con el acosador o sus amigos.

Alivio: Algunos testigos pueden sentir alivio si intervienen de manera efectiva y ayudan a detener el acoso. Esto puede darles una sensación de logro y hacer que se sientan bien consigo mismos.

¿Le dirías tú quién tiene su bonobús? Si, porque se está cometiendo una injusticia

¿Qué actitud tiene el profesor? Poco empática, el está más centrado en que se cumpla el objetivo de la actividad escolar que por indagar sobre el clima emocional que lleva al alumno a aislarse.

¿Por qué Luis no se lo cuenta? Porque aún no cuenta con las herramientas, sumando a que por los efectos del bullying va perdiendo confianza y no sabe en quién confiar.

¿Crees que Luis siente vergüenza? Si, tanto que no es claro con su mamá, solo muestra su enojo ante ella pero parece que la madre no comprende que le pasa.

¿Qué pasa cuando uno no sabe hacer algo? Se aísla, se sienten incómodos, incluso pueden sentir vergüenza al partir de la idea que todos lo hacen bien menos la personas en cuestión, un ejemplo es en el video donde están ensayando con la flauta

¿Qué opinas de la actitud del grupo? El grupo no puede contener, las risas nerviosas fluyen, la docente de música está centrada en el objetivo pero no en la dinámica del grupo que está impidiendo el avance de los miembros de grupo.

¿Le ayuda el compañero que se acerca? Si, aunque le rechaza la ayuda posiblemente por la desconfianza que se va ampliando ya no sólo ante los compañeros acosadores sino generalizando que todo acercamiento es hostil.

¿Cómo crees que se siente Luis? Triste, asustado, desmotivado, ansioso y con tenencia  deprimirse.

¿Cómo te sentirías en la misma situación? Muy similar al personaje

¿Crees que el grupo está abusando de Luis? No, están reaccionado a la dinámica de los docentes, pero no percibí mayor participación del grupo en la dinámica del bullying.

¿Por qué Luis no acepta la ayuda de ella? Por la desconfianza que siente y que se ha generalizado en los miembros del grupo o la escuela.

¿Se interesa su madre por el problema? Si, aunque ella se centra en el tema e ignora a dinámica que el hijo vive de bullying en la escuela.

¿Debería ir al colegio a informarse?  Si, de antemano ir generando un espacio de confianza con su hijo para que el pueda partir de una base segura para poder afrontar la situación en la escuela.

¿Cuál es la utilidad de intervenir en el bullying en la escuela y el papel de la familia tanto en el acosado, acosador y espectadores? La intervención en el bullying en la escuela es fundamental por varias razones, y el papel de la familia es esencial en el proceso. Aquí te explico la utilidad de intervenir en el bullying y el papel de la familia en relación con el acosado, acosador y espectadores.



Utilidad de intervenir en el bullying en la escuela:

Protección de los estudiantes: La intervención en casos de bullying es esencial para garantizar la seguridad y el bienestar de los estudiantes. El acoso puede tener efectos graves en la salud mental y emocional de las víctimas, por lo que es importante detenerlo para proteger a los afectados.

Promoción de un ambiente de aprendizaje seguro: El acoso puede interferir significativamente con el proceso de aprendizaje. Al abordar el bullying, se crea un entorno más propicio para que los estudiantes se concentren en sus estudios y se desarrollen de manera saludable.

Enseñanza de valores y respeto: La intervención en el bullying es una oportunidad para enseñar a los estudiantes sobre la importancia del respeto, la empatía y la tolerancia. Ayuda a promover una cultura de respeto y convivencia pacífica en la escuela.

Papel de la familia:

Acosado: Los padres deben escuchar a sus hijos y apoyarlos emocionalmente si están siendo acosados. Esto puede incluir buscar la ayuda de profesionales si es necesario. Deben colaborar con la escuela en la resolución del problema, asistiendo a reuniones y compartiendo información relevante.

Acosador: Los padres de un acosador deben tomar el comportamiento de su hijo seriamente. Es importante establecer límites y consecuencias para su comportamiento. Pueden considerar buscar la ayuda de consejeros o terapeutas para abordar las causas subyacentes del acoso.

Espectadores: Los padres de los espectadores pueden enseñar a sus hijos la importancia de la empatía y la responsabilidad. Deben fomentar la comunicación abierta y alentar a sus hijos a reportar cualquier comportamiento de acoso que presencien. También deben trabajar en la educación de sus hijos sobre cómo apoyar a las víctimas y no ser cómplices del acoso.

En resumen, la intervención en el bullying en la escuela es esencial para proteger a los estudiantes y promover un ambiente de aprendizaje seguro y saludable. La participación activa de las familias es crucial, ya que pueden brindar apoyo emocional y colaborar con la escuela en la resolución de problemas. Además, los padres desempeñan un papel importante en la educación de sus hijos sobre la empatía, el respeto y la responsabilidad, lo que contribuye a prevenir el acoso y fomentar una cultura de convivencia pacífica.

Referencias bibliográficas

Garaigordobil, M (2018) Bullying y ciberbullying. Estrategias de evaluación, prevención e intervención. Barcelona. Editorial UOC

Luna, R (2020) Diccionario Bullying. Lima, Perú. Editorial Universitaria

Vaquero, M. (Productor). (2011). Un día más [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qnnC5PGzDsc&list=PLqrexv0_GLxKEJahmWtZxqRb6TSMqrwDA&index=3&t=472s

Comentarios